Buenos días compañeros, maestros y visitantes de mi blog, en este tema que es la Historia de México he decidido colocar 3 subtemas, los cuales son México en el siglo XIX, XX y XXI, para ver las entradas de esos temas hacer click en los siguientes apartados:
Tema 1: México en el Siglo XIX
Tema 2: México en el Siglo XX
Tema 3: México en el Siglo XX
Espero y el trabajo realizado sea de su agrado, gracias.
Creado por: Daniel Nicolás Duarte Martínez 3°D T/M
Historia de México
Buenos días, compañeros y todo aquel visitante de mi blog, mi blog tendrá como fin informar mas de cerca a los usuarios que lo lean un poco más acerca de la Historia de México, desde sus inicios hasta la actualidad, espero sea de su agrado y se pasen un buen rato aquí, simplemente disfrutenlo y aprendan.
domingo, 16 de junio de 2013
México en el Siglo XXI
En el año 2000 México vive por primera vez, tras 71 años de
gobiernos priístas, la alternancia política cuando una alianza de los partidos
Acción Nacional y Verde Ecologista de México derrotó al PRI en las elecciones
presidenciales. Vicente Fox, proveniente de un partido de derecha, es elegido
presidente de la Nación en mitad de un movimiento de éxodo muy grande hacia
Estados Unidos debido a la crisis económica y la falta de empleo.
En 2006 tras las elecciones generales del 2 de julio, Felipe
Calderón Hinojosa es electo presidente de México. El ciudadano Andrés Manuel
López Obrador, candidato por la izquierda a la presidencia de la Nación,
desconoce los resultados electorales anunciados por el Instituto Federal
Electoral y acusa de fraude al presidente Vicente Fox. La Ciudad de México, se
ve paralizada por una manifestación de resistencia civil pacífica, patrocinada
por el gobierno de la Capital (también de izquierda), argumentando que los
votos apuntados en las urnas no coincidían con los datos repartidos por el
gobierno, como finales. Finalmente la diferencia mínima entre ambos partidos
deriva en la Declaratoria Oficial de Presidente Electo por el Tribunal
Electoral del Poder judicial de la Federación al ciudadano Felipe de Jesús
Calderón Hinojosa presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos para el
período del 1 de diciembre del año 2006 al 30 de noviembre del año 2012.
En Oaxaca un movimiento de maestros cuya petición esencial
era la destitución del titular del ejecutivo del gobierno del estado, Ulises
Ruiz, conforma la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), lo cual
desata un conflicto que desemboca en la intervención de la policía federal, así
como la represión y detención de varios de líderes populares, quienes son
encarcelados en prisiones de máxima seguridad. En los primeros días de su gobierno, Felipe Calderón cumple
su promesa de mano dura e inicia una serie de acciones en contra del llamado
crimen organizado y el narcotráfico e inicia la Guerra contra el narcotráfico,
en la que se moviliza a un número considerable de elementos militares, a
quienes sube el sueldo y pide lealtad, hacia los focos de acción de dichos
grupos dentro del país.
De 2006 a 2011, las confrontaciones por disputas
territoriales entre los distintos carteles de narcotraficantes que operan en
Mexico y los enfrentamientos contra miembros del ejército, marina y la Policia
Federal han causado la muerte de aproximadamente 40,000 personas. El 28 de
marzo de 2011 y como consecuencia del asesinato de su hijo el escritor Javier
Sicilia encabeza un movimiento social denominado Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad (MPJD) en Cuernavaca, Morelos. En tres meses de existencia
logra hacer visibles a las víctimas de la violencia en México, criticando la
estrategia de confrontacion militar frontal del Presidente Felipe Calderón,
aduciendo que genera más violencia y es fallida. Su movimiento social logra
marcar un hecho sin precedentes en México: establecer un diálogo por la paz
entre representantes de la sociedad y el Gobierno Federal. El 23 de junio de
2011 se lleva a cabo el primer diálogo por la paz, en el Castillo de
Chapultepec, donde algunos familiares de víctimas de la violencia, así como
Javier Sicilia establecieron un dialogo con Felipe Calderón y el poder
ejecutivo, exponiendo sus casos y mostrando las razones por las que piensan que
la estrategia contra el crimen está fallando. El MPJD desde su gesta hasta
septiembre de 2011, realiza varias marchas y dos caravanas, recorriendo así el
norte y el sur del país, mostrando la emergencia nacional.
El 1 de diciembre de 2012 llega a la presidencia Enrique
Peña Nieto después de que ganara las elecciones del 1 de julio de ese mismo
año. Elecciones que se caracterizaron por el regreso del PRI al poder
derrotando al partido en el gobierno durante los dos sexenios anteriores:
Vicente Fox Quezada (2000-2006) y Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) por
parte del PAN, así como nuevamente la inconformidad de los partidos de izquierda
encabezados por Andrés Manuel López Obrador, en aquel entonces dentro de las
filas del PRD, que meses antes habían impugnado las elecciones para anularlas
argumentando que se había llevado a cabo un fraude electoral. El 30 de agosto
de 2012 el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación emite el
dictamen sobre el cómputo final declarando válido el proceso electoral y
declara a Enrique Peña Nieto como presidente electo.
sábado, 15 de junio de 2013
México en el Siglo XX
El siglo XX mexicano comienza con la Revolución. Como se menciona Díaz
había convocado a elecciones para elegir a su sucesor, de las que salió
victoriosa compuesta por Madero y José María Pino Suárez, del Partido
Antirreeleccionista. Sin embargo, Díaz desconoció el resultado de las
votaciones. Como reacción, Madero llamó al levantamiento armado por medio del
Plan de San Luis. Al llamado se levantaron numerosos grupos de las más diversas
clases sociales y enarbolando las más variadas banderas sociales: en el
noroeste, Álvaro Obregón encabezó la revuelta de los pequeña clase media
campesina, en Chihuahua Francisco Villa huyendo de la persecución encabezaba un
regimiento formado por ganaderos; en Coahuila, Venustiano Carranza representaba
a los hacendados; y en el estado de Morelos, Emiliano Zapata y sus tropas de
indígenas reclamaban el reparto agrario. Díaz finalmente dimitió el 24 de mayo
de 1911. Salió voluntariamente del país siete días más tarde, a bordo del vapor
Ypiranga, con rumbo a Francia, en donde le fue entregado el sable de Napoleón
III por haberse destacado como estratega militar. Murió y fue sepultado en
Francia.
Mientras tanto, el Congreso nombró como interino al señor Francisco León
de la Barra (porfirista), que entregó la presidencia a Madero en noviembre de
1911. En febrero de 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de Estado contra
Madero, a quien mandó asesinar junto con Pino Suárez en la "Decena
Trágica", y gobernó como dictador hasta 1914. En el bando revolucionario
también había disputas: por ejemplo, Zapata había desconocido a Madero porque
sintió que lo había traicionado al no haber iniciado el reparto agrario. A la
muerte de Madero, las facciones revolucionarias se levantaron en armas contra
el usurpador, y lo derrocaron, quedando como presidente Venustiano Carranza. A éste correspondió promulgar la Constitución que rige actualmente en
México, y que incorporó varias de las demandas sociales reivindicadas por los
movimientos revolucionarios y sus antecesores (jornada de ocho horas, libertad
de culto, salario mínimo, reparto agrario, nacionalización de los recursos
naturales, etc). Mientras tanto, el ejército revolucionario se dividió en dos
facciones: una, encabezada por Carranza y Obregón, moderada y vinculada con los
intereses de la burguesía norteña; y la otra, con Zapata y Villa, más radicales
y vinculados con los intereses de los campesinos. Los vencedores fueron los
primeros, Zapata fue asesinado en Chinameca en 1919, y cuatro años más tarde la
misma suerte tuvo Villa. Con la llegada de Obregón al poder en 1920, varios de los artículos
constitucionales fueron puestos en vigor. Entre las consecuencias de ello está
la Guerra Cristera, que enfrentó a tropas campesinas alentadas por la jerarquía
católica contra el ejército federal.
Obregón fue sucedido en el cargo por Plutarco Elías Calles, quien
opinaba que la Revolución había de perpetuarse en instituciones y formó, en
marzo de 1929, el Partido Nacional Revolucionario, primer antecedente del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) (que dominaría la escena política
hasta el 2000). Calles fundó el Banco de México y puso fin a la Cristiada,
llegando a un acuerdo con el clero. Al final de su período, Obregón se
reeligió, pero fue asesinado en San Ángel antes de tomar posesión. Siguieron
tres presidentes que gobernaron dos años cada uno y que fueron títeres de
Calles, a quien se acusa de haber planeado el asesinato de Obregón. Durante
este período, conocido como Maximato, México enfrentó la resaca de la crisis de
1929 y perdió la soberanía sobre un territorio lejano y casi desconocido: la
Isla de la Pasión, que pasó a manos francesas. Lázaro Cárdenas del Río, el presidente electo para el primer período
sexenal de la historia de México (1934-1940), desterró a Calles, apoyado en su
amplia popularidad entre la población más pobre y mayoritaria. Dio gran impulso
a la educación ("socialista") y al reparto de tierras. Es recordado
por la expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, y por la
nacionalización de los ferrocarriles. No obstante que inició con un impulso
radical, el gobierno de Cárdenas al final debió moderarse por el contexto de
crisis económica derivado de los pagos de las nacionalizaciones. Su sucesor,
Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente clase
burguesa industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial. El 22 de mayo de 1942, México se une a los aliados en la segunda guerra
mundial.
Miguel Alemán le sucedió, siendo el primer presidente de México en la
época priísta que no era militar. Después gobernó Ruiz Cortines, bajo el
sexenio del cual se le dio derecho de voto a la mujer. López Mateos, quien le
sucedió, logró en México un fuerte progreso económico, además de la
nacionalización de la energía eléctrica. Se puede calificar al gobierno de Díaz Ordaz como autoritario, ya que
durante su gobierno se dieron varias manifestaciones sociales, particularmente
la huelga estudiantil de 1968 que culminó en la matanza de Tlatelolco el 2 de
octubre de ese año. Luis Echeverría, quien fuera Secretario de Gobernación en
ese sexenio, fue el siguiente Presidente, el cual quiso identificarse con una
imagen de izquierda política. De allí siguió José López Portillo; durante su
gobierno se desató una gran crisis económica a raíz de la nacionalización
bancaria; sin embargo, fue también en su gobierno que la política de
exploración petrolera logró el descubrimiento del yacimiento petrolero de Cantarell,
del cual se extrae hasta la fecha gran parte del petróleo mexicano que aporta
40 centavos por cada peso del presupuesto nacional. Finalmente Miguel de la
Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Zedillo forman lo que se llamó el periodo del
neoliberalismo, en el que México sufrió una devaluación permanente del peso.
Durante la décadas de 1950-1960 hubo numerosas protestas y peticiones de
ampliaciones de libertad y derechos, como la rebelión de ferrocarrileros que
azotó los estados de Sinaloa comandada por Germán Ruelas, Nayarit comandada por
Miguel Gómez y en Jalisco por Antonio Hernández. También algunos civiles
levantaron protesta por la falta de democracia y esto originó cierta represión,
como la matanza a los manifestantes de Tlatelolco en 1968. Por otro lado, se
reabrió el debate sobre la economía mexicana y se comenzaron a vender más de
750 empresas del Estado a la iniciativa privada nacional y extranjera, las
llamadas privatizaciones. El 1 de enero de 1994 al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos y Canadá aparece en escena el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional el cual afirma buscar, mediante armas originalmente y en la
actualidad con diálogo, desarrollar a los olvidados y pobres pueblos indígenas,
habituales blancos de violaciones, torturas y asesinatos por parte de militares
y paramilitares.
viernes, 14 de junio de 2013
México en el Siglo XIX
Durante casi todo el siglo XIX el joven país afrontó guerras
interinas por el poder. Tras la consumación de la independencia nacional, se
discutía la forma de gobierno de la nueva nación. El Plan de Iguala señalaba
que a su independencia, México debía convertirse en una monarquía encabezada
por un miembro del linaje de Fernando VII. Mientras se encontraba un candidato
a la corona de México, se había instalado una Junta de Gobierno Provisional,
ocupada por tres personas. Meses más adelante, en 1822, Agustín de Iturbide fue
proclamado Emperador de México. En aquel tiempo, formaban parte del territorio
mexicano el antiguo virreinato de Nueva España y el de la Capitanía General de
Guatemala.
El Imperio Mexicano duró apenas unos cuantos meses.
Rápidamente se vio envuelto en una crisis financiera derivada de la necesidad
de pagar los daños provocados por los once años de revolución independentista.
Además, los grupos republicanos cobraban cada vez más fuerza. En el año de
1823, Antonio López de Santa Anna y Vicente Guerrero proclamaron el Plan de
Casamata, por el que negaban al gobierno de Iturbide y anunciaban la
instauración de una república. El emperador intentó defenderse por medio de las
armas, pero su ejército fue derrotado y él exiliado en ese mismo año. Con la
derrota del Imperio, las provincias centroamericanas se separaron de México, lo
cual hicieron todas, salvo Chiapas, para formar las Provincias Unidas de
Centroamérica. Tras un breve interludio, presidido por una Junta Provisional,
encabezada por Pedro Celestino Negrete, en 1824 el Congreso Constituyente
promulgó la Constitución Mexicana que habría de regir a la República. Este
documento asentaba que la nación adoptaba como forma de gobierno la república
federal, con división de poderes. Éstos residirían en la Ciudad de México, y
estaría integrada por estados federados y territorios federales. El Congreso
convocó a elecciones en las que salió electo Guadalupe Victoria para el período
de 1824-1828.
Por esa época, México enfrentaba una guerra con Estados
Unidos. Este país había anexado el Territorio de Texas en 1841, y en 1846
reclamó a México la posesión de la franja de tierra comprendida entre el río
Bravo y el río de las Nueces. El límite de la provincia texana históricamente
había sido el río de las Nueces, unos 300 km más al norte del Bravo, por lo que
las reclamaciones eran infundadas. El gobierno estadounidense acometió contra
México, y ocupó el país desde 1846 hasta 1848. Después de esto los
estadounidenses ocuparon el territorio nacional. Durante la invasión a la Ciudad de México los ejércitos de
Estados Unidos al mando de Winfield Scott torturaron y mataron a algunos
soldados irlandeses del Batallón de San Patricio que colaboraron con la
resistencia mexicana. Finalmente, el 14 de septiembre de 1847, los
estadounidenses izaron su bandera en el Palacio Nacional, tomando antes el
Castillo de Chapultepec, que era, por aquel entonces, colegio militar, y donde
se encontraban sólo unos cuantos cadetes de guardia, ahora conocidos como
"los Niños Héroes". La guerra concluyó con la firma del Tratado de
Guadalupe-Hidalgo, en el que México reconocía la frontera texana en el río
Bravo y "cedía" los territorios de California y Nuevo México (cerca
de 2,000,000 de km² que hoy conforman los territorios de California, Nuevo
México, Arizona, Nevada, Utah, la mayor parte de Colorado y la región suroeste
del Wyoming y Kansas, y el oeste de Oklahoma).
Tras la guerra con Estados Unidos, fue electo para la
presidencia José Joaquín de Herrera. El gobierno de Herrera fue más o menos
tranquilo, aunque las elecciones para relevarlo fueron presa de la división
entre liberales y conservadores. Este nuevo conflicto se resolvió con la
llegada de Santa Anna al poder, que gobernó por última ocasión la república
entre 1853 y 1855. Santa Anna se autonombró dictador de México y gobernó con el
título de "Su Alteza Serenísima" (el tratamiento fue elevado al rango
de ley constitucional). Mientras tanto, la mayor parte del país seguía en la
miseria. El colmo fue el aumento en el monto de los impuestos y la creciente
corrupción del gobierno. Por ello, en 1854 los liberales se fueron a la guerra,
amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan Álvarez e Ignacio
Comonfort. El movimiento, conocido como Revolución de Ayutla, concluyó con la
renuncia y destierro de Santa Anna y la instalación de Álvarez como interino.
Durante las presidencias de Álvarez y Comonfort, fueron promulgadas varias
leyes de corte liberal, conocidas como Leyes de Reforma, que, entre otras
cosas, establecieron la separación entre el Estado mexicano y la Iglesia
Católica y anularon los privilegios de las corporaciones (incluidas las
comunidades indígenas). La puesta en marcha de estas leyes dio lugar a un nuevo
conflicto entre liberales y conservadores, conocido como Guerra de los Tres
Años o Reforma.
Benito Juárez ocupó la presidencia interina de la república
tras la renuncia de Comonfort, y fue convocado un nuevo congreso constituyente
que promulgó el 5 de febrero de 1857 la nueva constitución mexicana, de
orientación liberal moderada. Sin embargo, las reformas contempladas por la
nueva constitución fueron motivo de una nueva rebelión conservadora en Tacubaya
y, desconociendo el gobierno de Juárez, nombraron un presidente provisional.
Las huestes de ambos bandos se enfrascaron en una guerra que concluyó con la
victoria de los liberales en enero de 1861. En ese mismo año, el gobierno de la república decretó la
suspensión de pagos de la deuda externa, pues carecía de medios para pagarla.
Francia, uno de los principales acreedores, instó a España e Inglaterra a
presionar por la vía militar al gobierno mexicano. La marina de los aliados
llegó a Veracruz en febrero de 1862. El gobierno mexicano se aprestó a negociar
por la vía diplomática, y logró el retiro de los ingleses y españoles.
Juárez siguió en el poder hasta su muerte el 18 de julio de
1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las
diversas facciones en que se habían dividido los liberales. Para las elecciones
de 1871, se presentaron como candidatos Sebastián Lerdo de Tejada, Porfirio
Díaz y el mismo Juárez, quien ganó. A su muerte ocupó la presidencia Lerdo de
Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de reforma
promulgadas durante el periodo de 1855-1856. Cuando Lerdo intentó reelegirse,
los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron. Aunque por ley la
presidencia debía ser ocupada por José María Iglesias, los porfiristas
desconocieron su gobierno y finalmente Díaz ocupó la presidencia en 1876. Así
comenzó el período que en la historia de México es conocido como el Porfiriato.
A partir de la conclusión del período de Victoria, la vida
política mexicana se tornó inestable, debido a las pugnas entre la antigua
aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje
central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa
Anna, quien repelió la intentona hispana por reconquistar México y ascendió al
poder once veces: cinco de ellas como abanderado de los liberales y las otras
seis como conservador. En 1833 tuvo lugar el primer intento de reforma liberal
profunda del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (a la sazón
presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su
hacienda) y José María Luis Mora. La reforma fracasó por el regreso de Santa
Anna a la presidencia, con el apoyo de los conservadores. En 1835 fueron
promulgadas las Siete Leyes, una constitución de corte centralista, que
ocasionó la declaratoria de independencia de Zacatecas (rebelión reprimida
brutalmente por el general Cos) y Texas. Este último territorio, perteneciente
al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en 1836. Cinco años más
tarde la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría
a México hasta 1848. Ese mismo año de 1841, el estado de Tabasco decretaría su separación
de México en protesta por el centralismo imperante en el país, el estado se
reincorporaría oficialmente en 1842. El 6 de enero de 1843, fue proclamada la segunda república
centralista de México, encabezada por Santa Anna. La vida de la república sería
muy corta, pues tres años más tarde fue incapaz de enfrentar la invasión
estadounidense, hecho que los liberales aprovecharon y terminaron por
rehabilitar la constitución de 1824 el 22 de agosto de 1846.
Los franceses bajo el mando de Napoleón III, por su parte,
dieron comienzo a las hostilidades militares. Comenzando por la batalla de
Puebla, ganada por el ejército de Ignacio Zaragoza y las milicias populares del
estado, la guerra comenzó. Hubo en un principio muchas victorias para los
franceses, que tomaron la capital en junio de 1863. El gobierno republicano,
con Juárez a la cabeza, se había trasladado a San Luis Potosí el 31 de mayo.
Fue perseguido por los franceses, y finalmente se estableció en Paso del Norte.
Mientras tanto, en la capital, el 10 de julio la Asamblea de Notables había
nombrado como emperador de México a Maximiliano de Habsburgo. El Segundo
Imperio Mexicano duraría hasta 1867, ya que a partir de 1865 el ejército
francés empezó a sufrir derrotas a manos de las guerrillas mexicanas (que
comenzaron a abastecerse de armamento estadounidense). La guerra culminó con la
retirada del ejército francés y con la rendición de los conservadores y el
fusilamiento del emperador en Santiago de Querétaro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)